miércoles, septiembre 16

bosquejo I

1. ¿Cómo la música? ¿Cómo popular? ¿Cómo nacional? Por qué el rock argentino es dialéctico, milenarista y pop.
2. Marco: generación de hipótesis historiográfica. El lugar del ayer, el presente continuo, el futuro que supimos conseguir.
3. Federalismo, unitarismo y la necesidad del afuera. El rock es música de la ciudad y el pop es una formación campesina. Mestizaje y guitarras eléctricas.
4. Tradición y vanguardia. La vanguardia que imagina su tradición. Primer Mundo e internacionalismo musical. El lugar de la diferencia. Atahualpa o Dylan: la angustia de las influencias.
5. Por qué la música recompone todo el tiempo el campo de lo macropolítico. Noventas y pensamiento cítrico. Qué pasa en el pop después del 2001.
6. El punk como muestra de nuestra grandiosidad periférica. Por qué no hay tradición. Lo que genera la tradición. Qué hay de imposible en el indie punk.
7. Democracia y sintetizadores. Cómo la penúltima década configuró la estructura de sentimiento para volver en los 00s. Sintetizador y vida cotidiana. Vintage: nunca fuimos modernos.
8. Incluso los niños. Cantaniño, Chiquititas, Cebollitas, ... Qué cantan los infantes. El jingle que hace avanzar la historia.

3 notas al pie:

sophie dijo...

EL TAMAGOCHIIIIIIII

Malén dijo...

te extraño. algo del punk me quedó atragantado.

Gael P. Rossi dijo...

8- Imposible periodizar, desde ya. Cuando surge, siempre digo, la década del '90 inició con el éxito mundial cantado por un toddler techno-italo-franco-dance "Dur, dur d'être bébé!"; y terminaron en el 2001, por supuesto.